INTEGRANDO IDEAS

Este blog ha sido elaborado por un grupo de estudiantes 8vo semestre de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. La iniciativa surgió como parte de la evaluación de la materia comunicación corporativa aunque para nosotros paso a ser mas que eso. Por este medio recopilaremos comentarios, opiniones, informaciones, críticas, entre otros textos que nos permitirán hacer de este espacio participativo una vía idónea para liberar nuestras ideas. Estos temas giraran entorno a areas relacionadas con formas de comunicación, tradicionales o no, dentro de las organizaciones, pretendiendo asi fusionar los conocimientos teoricos con ejemplos de la realidad. Finalmente, pretendemos crear un espacio interactivo donde la innvovación y la originalidad sean el estandarte de esta realidad de la que no podemos escapar y que activa ese motor de vida que es la comunicación

Comunicación Corporativa

Caracas, Distrito Capital, Venezuela

lunes, 2 de julio de 2007

La realidad de las RRPP

Cuando escribimos el post “La reivindicación de las Relaciones Públicas” lo hicimos basándonos en el modelo de Grunig y Hunt de desarrollo histórico de esta profesión propuesto en “Relaciones Públicas, una introducción” de Shirley Harrison como una referencia literaria y algo lejana a nuestra realidad (en lo que a espacio se refiere). Y son pocas las oportunidades que se tienen para conocer de mano de sus protagonistas la realidad de las Relaciones Públicas, sobretodo de este lado del continente; el seminario “Experiencias e investigaciones sobre comunicación y Relaciones Públicas en América” permitió un paseo por lo más destacado de las RRPP en Brasil y Estados Unidos gracias a las ponencias de dos importantes profesionales de esta ocupación. El desarrollo de las RRPP en Brasil (y algo de Argentina y Chile) fue presentada por María Aparecida Ferrari, Decana de la Facultad y coordinadora de la carrera de Relaciones Públicas de Universidad Metodista de Sao Paulo, quién mostró como la evolución de este oficio coincide en varios puntos del modelo de Grunig y Hunt, y que fue gracias a la llegada de agencias internacionales a estos países que las RRPP cambiaron su función operativa a una función estratégica.
En base a esto surge la necesidad de establecer una definición unitaria de la profesión, pues Aparecida asegura que un grave problema para las RRPP es que tiene más de cien definiciones que, aunque muchas coinciden en la esencia del oficio, también es cierto que tiende a confundir la función; a esto se suma la falta de actualización y profundidad en la bibliografía: “la empresa ha evolucionado muy rápido y la academia se quedó atrás”, explicó Aparecida. Sin embargo, es importante resaltar que no importa lo que se diga en la literatura la función principal de las Relaciones Públicas es desempeñar un papel de estratega que tiene el poder para cambiar actitudes, opiniones y comportamientos de los públicos claves de la empresa, tratando de generar resultados tangibles para ella.
En Latinoamérica, estos han sido los panoramas que se han visto, una escuela funcionalista que se dedica más a describir que corregir, más a producir que a crear estrategias quedándonos en la comunicación asimétrica bidireccional de Grunig y Hunt y sus modelos anteriores, además de una carencia importante de comunicación virtual que en otros países, como por ejemplo Estados Unidos, ha servido para actualizar y acceder de una manera fácil a una base teórica de la profesión.
Por su parte, Juan Carlos Molleda, egresado de LUZ y profesor, investigador y coordinador de postgrados en Relaciones Públicas de la Universidad de la Florida; nos acercó a su experiencia en el contexto estadounidense, en donde es indiscutible la evolución y enfoque de las RRPP, en comparación a Latinoamérica. Uno de los elementos más importantes de este crecimiento es que las Relaciones Públicas es una de las áreas más estudiadas en este país y las conexiones virtuales y publicaciones de investigaciones en las llamadas “revistas indexadas” le han permitido a los interesados en obtener información hacerlo de una manera muy fácil y rápida.
Estados Unidos como pionero de la creación de esta profesión ha sabido mantener el primer lugar, sin embargo, Molleda afirma que aunque existen muchos representantes del modelo de RRPP de Grunig y Hunt que no se ligan al modelo simétrico bidireccional, hay una disposición por establecer la excelencia en comunicación simétrica y ubicando al público como co-creador de significados.
El meollo de este asunto está en lograr integrar las comunicaciones con el público, con los medios, con los gerentes, con la empresa en una perspectiva de percibir al relacionista público como un agente de cambio para las organizaciones y la sociedad. Resulta importante aprovechar cada elemento presente y característico de esta época, las TIC’s, la Web, el intercambio de información y colaboración en línea como una forma de apertura y acercamiento a la base teórica e investigaciones que se hagan sobre el tema. Y ya tenemos suficiente discusión sobre el nombre y cuáles son o deben ser las “sub-areas” de las Relaciones Públicas, es necesario adelantar ese debate y entrar a la verdadera función aplicada de la profesión adecuada a las exigencias de la evolución. Todavía queda un largo camino por recorrer, sólo queda alimentarnos de las experiencias anteriores y arriesgarnos en búsqueda de las propias para crear las bases de lo que será la teoría de los futuros relacionistas, creando redes consolidadas y una organización académica y profesional que permita sentar las bases para los futuros relacionistas.

Read more!

jueves, 21 de junio de 2007

Humano: Idioma oficial del mercadeo


Porque no es tanto la misión, visión, valores que como fórmula no es un desperdicio del todo, si se utiliza correctamente. El problema ocurre cuando la fórmula termina en formulario, con unos datos que solo sirven para ocupar el espacio en blanco diseñado para ello, pero no trasciende el papel.

Existe en la red una página web que atrae más por su contenido que por su diseño sencillo. Este espacio contiene 91 tesis al mejor estilo luteriano que rompen los paradigmas y protocolos del mercadeo y sincera en cierta medida la práctica, o al menos lo intenta. Se trata del sitio del Manifiesto del tren de las Claves, mejor conocido como www.cluetrain.com.


El numeral 10 de estas tesis confirma mi pequeña reflexión inicial al referirse a la transformación drástica que han sufrido los mercados. Y dice: “Cómo resultado los mercados se vuelven más inteligentes, más informados, más organizados. La participación en un mercado interconectado hace que las personas cambien de manera fundamental”.

Y fue entonces cuando me detuve y pensé ¿Quién se detiene en la red a leer Somos-una-empresa-cuyo-objetivo-es-venderte-villas-y-castillas-y-engañarte-como-un-tonto o al menos es lo que se asoma entre las líneas de esos mensajes acartonados cuando se les mira con rayos x.

Todos somos un poquito más sabios desde que conocimos la red. Y que lo digamos nosotros los estudiantes de Comunicación Social que hurgamos la red en busca de orientación a nuestras investigaciones (hagamos una encuesta y constatemos la escasa concurrencia del estudiantado a las bibliotecas).

La red nos ha hecho más hipersensibles a los impulsos de forma y fondo que pululan frente a nuestros ojos: muy linda página pero sin nada adentro… muy linda página pero con errores ortográficos. Muy fea página, muy feo contenido, muy fea ortografía, muy lindo mensaje pero más sospechoso que Herbalife.

En ese sentido escuchar a una empresa que me dice que a) nuna deberé trabajar pues me haré una fortuna sentada en la poltrona de mi casa; b) que tendré una figura despampanante mientras reposo en la misma poltrona del postulado a); c) que todos mis amigos se harán ricos si al igual que yo venden herbalife; finalmente todo esto, (hilando con el inicio de la frase abandonada hace mil mentiras atrás) nos remite al número 14 de las claves del tren “las corporaciones no hablan la misma voz que estas conversaciones interconectadas. Para su ‘audiencia objetivo’ las compañías suenan huecas, opacas, opacas, literalmente inhumanas. Bien,, ale menos Herbalife quiere rebajarme y hacerme rica. Pero qué pasa cuando la visión de algunas corporaciones suena así “Ofrecer valores de utilidad al cliente, de productos o servicios para que vea multiplicada su reputación y sus resultados”… (zzzz)

Otra valiosa clave es la número 50. En ella se expresa la interdependencia, dejando atrás el esquema jerárquico. De allí que no sólo los mercados sean importantes, sino todas las personas que componen el constructo empresarial en tanto que su aporte es parte de un engranaje que sin una pieza (por más pequeña que ésta sea) seguramente no funcionaría. Sin duda esto deja atrás a todas las corporaciones con mentalidad ministerial, repletas de reyezuelos buscando más espacios de poder que espacios de éxito real y colectivo.

Concluyendo, me parece vital entender que, en principio, los mercados están conectados a la información y ya no es tan fácil de engañar como creían los alemanes de Fankfurt. Segundo, los mensajes en consecuencia deben cargarse de contenido y sustancia, como todas las buenas conversaciones, relaciones y experiencias de la vida real. Y por último, es preciso entender que todos somos necesarios a la hora de construir organizaciones eficientes y eficaces, pues de qué sirve saber mucho de matemática si el jefe sigue empeñado en que dos más dos es cinco porque él es el jefe y da la orden.

Read more!

martes, 19 de junio de 2007

WEB 2.0, LA EVOLUCIÓN



El concepto de Web 2.0 es introducido por diversos autores y entre ellos, Tim O'Reilly, un irlandés graduado en Harvard de Literatura Clásica y muy interesado en la Informática, es a quien principalmente se le atribuye junto a otros investigadores el concepto de la Web 2.0.
¿Qué es la Web 2.0? El video WEB 2.0: THE MACHINE IS US, realizado por Michael Wesch, Profesor de Antropología Cultural de la Universidad de Kansas, muestra de una forma sencilla y directa de qué trata esta nueva concepción de la Web, presentada como una evolución que ha tomado forma en tiempos muy recientes debido a la dinámica que se ha generado a nivel electrónico.
La Web 2.0 tal como la entendimos está orientada hacia una visión interactiva, en donde existen una serie de vínculos, aplicaciones y páginas existentes en Internet que se forman con la colaboración de múltiples usuarios, quienes se establecen como una red que permite la existencia de conexión, y de control mayor por parte de los usuarios sobre los sitios en la Web. Al mismo tiempo, esto provoca una increíble conexión de servicios y de intercambio social por vía electrónica.

Este sentido de interactividad y de intercambio social que pueden proporcionar las Web 2.0, es criticado por algunos investigadores y usuarios de la Web, puesto que afirman que el aspecto social no es verdaderamente un punto de unión entre los participantes, ya que no se establecen verdaderos vínculos, sino que sólo son espacios donde convergen personas y forman parte de un intercambio comunicacional más no, de una verdadera conexión porque se pierde el contacto directo cara a cara.

Consideramos que los puntos de encuentro que se generan en la Web 2.0 permiten de una manera independiente los intercambios de ideas, opiniones y creación de conceptos, en la que los usuarios son los dirigentes. Por ejemplo, el caso de Wikipedia, que funciona como enciclopedia especializada en diversos temas que abarcan a profundidad o superficialmente conceptos múltiples. Allí los usuarios participan de manera directa y pueden subir su información, la cual comparten con miles de usuarios que día a día ingresan a este sitio Web.

Sin embargo, la WEB 2.0: THE MACHINE IS US, señala que se deben repensar varias cosas importantes, como el derecho de autor. El acceso masivo a las informaciones y a la creación de ideas puede traspasar las barreras de la autoría. Por esta razón, el enlace de informaciones y de personas puede ser un asunto importante en el que hay que fijar el foco ya que la tergiversación de las ideas puede ser un elemento que distorsione el flujo de intercambio y de vínculos sociales que se establecen en la Web 2.0.

Finalmente, la Web 2.0 es evolución, interactividad, conexión e intercambio social, ya nadie podrá escapar de esta dinámica porque somos parte de ella, porque Somos la Web.

Read more!

LOS IDEAVIRUS: LEA E IMAGINE


Imagine qué fuera del mundo sin sus personajes, acontecimientos o productos favoritos, que por alguna u otra razón, han marcado su vida.
Por ejemplo, imaginen el mundo del cine sin Al Paccino, Robert De Niro, Jack Nicholson, Woody Allen, o Steven Spielberg, sólo por mencionar algunos. O imaginen el mundo de la música sin Los Beatles, Bob Marley, Ray Charles, U2, The Rolling Stones, James Brown, Guns N' Roses o Nirvana, sólo por mencionar algunos grupos musicales.
Todos estos personajes establecieron pautas, formas de pensamiento e ideas dentro de sus ámbitos. Fueron y aún son admirados, idolatrados, imitados y seguidos por muchos.

Podríamos preguntarnos por qué, y sencillamente, podemos considerar que esos personajes llamaron increíblemente la atención de grupos humanos del mundo, a través de un estilo o idea que se propagó como una enfermedad y causó un impacto profundo en sus seguidores.

Las ideas, modas, estilos, patrones culturales, políticos y sociales cuando son aceptados y admirados, atraviesan las barreras naturales de la sociedad, se propagan como virus y se instalan en grupos sociales.

Esta concepción de la propagación de una idea se vincula desde un punto de vista biológico con el funcionamiento del cuerpo humano, el cual tiene defensas naturales ante enfermedades y microbios, pero estas barreras no son infalibles y algunos virus, llegan al sistema y se instalan por períodos cortos o largos dentro del cuerpo. De esta misma manera ocurre con las buenas ideas; se instalan y producen cambios inesperados.

Para Malcolm Gladwell (Tipping Point: 1999) las ideas deben ser tratadas como epidemias. “Los productos, los mensajes y las conductas se extienden entre nosotros igual que los virus”. Seth Godin (Liberando los ideavirus: 2005) afirma que las ideas son virus y que el mejor amigo de un ideavirus es el vacío o un hueco que exista en un momento determinado y que la idea se encargara de llenar. “Existen huecos en todos los sectores. Pero no tardan en ser ocupados”.

Los huecos podríamos verlos como espacios vacíos en los que a ninguna persona se les ha ocurrido llenar con una idea, un mensaje o producto. Cuando logran llenar ese hueco con una estrategia que impacta y atraviesa todas las barreras, las ideas se transforman en selladores o asfalto que llenan el vacío, impidiendo que otra se instale allí. Si en dado caso, otra idea desea surgir e instalarse, tendrá que buscar un nuevo espacio vacío para que tenga la posibilidad de innovar y ser tomada en cuenta.

Puede ocurrir que llegue una idea que desplace a la siguiente y así sucesivamente y todos los huecos se van llenando con la evolución o creación de nuevas ideas, productos o mensajes de forma viral.

Entonces tal como lo plantea Gladwell, la comunicación es viral, es contagiosa y lo menos inesperado o lo más pequeño e insignificante puede producir grandes cambios de gran impacto comunicacional, social, político, económico, cultural o científico.

Dentro de la comunicación viral, las epidemias tienen tres factores que pueden provocar el cambio, también conocidos como Leyes del punto Clave, estas son:

Ley de los especiales: divididos en tres secciones, los conectores quienes socializan fácilmente, los mavens que acumulan conocimiento y los vendedores, quienes tienen poder del conocimiento y habilidades para comunicarse.

El Factor del gancho: Es un mensaje o idea que produce tal impacto, que no puede salirse la cabeza de las personas. Un ejemplo del factor del gancho, es el comercial del limpiador de pocetas MAS: que desinfecta más, que limpia más, y no daña.
La mayoría de los que vieron esta publicidad, recuerdan perfectamente el parlamento y además de recordarlo, se activa de inmediato la imagen de la poceta hablando. Este comercial se transmite desde el año 1967 y aún sigue apareciendo en las pantallas, destacándose como una de las publicidades más antiguas pero con vigencia. Esta publicidad, fue una idea que adquirió características virales dentro de la sociedad venezolana.

El Poder del Contexto: Los seres humanos son sensibles con respecto a su entorno directo, ya que se ven influenciados por aspectos que se desarrollan en los espacios donde se desenvuelve cada persona. Existen muchos ejemplos que ilustran el poder del contexto, tal como la película El Experimento, que claramente muestra lo moldeable que podemos ser los seres humanos al estar sometidos a ciertos entornos que pueden modificar radicalmente nuestra conducta, y asumir roles o posturas frente a acontecimientos de nuestro contexto directo.

Estos factores, producen cambios significativos sólo con la puesta en marcha de una buena idea.
Todos los días podemos tener ideas, pero ¿cuántas ejecutamos y cuántas son verdaderamente buenas?
La creación de buenas ideas, pensamientos, productos, publicidades, grupos musicales, películas y modas suelen suceder sin que nos demos cuenta, y sin que sus creadores, en principio, se percaten de su impacto. Todas las buenas creaciones, son piezas que causan un pequeño movimiento en nuestros inconscientes pero que producen grandes cambios que marcan pautas, momentos históricos y movimientos culturales en el mundo. No podemos escapar del impacto de las buenas ideas, que al fin y al cabo nos penetran causando epidemias virales.

Read more!

I ♥ la teoría de sistemas (and the Huckabees)


Indicaciones previas: para entender mejor el texto, es recomendable haber visto la película. De todos modos si no la ha visto capaz puede sacar algo útil de nuestras disertaciones.


I ♥ Huckabees es un dilema filosófico contemporáneo encerrado en una pantalla de cine o televisión. La trama nos coloca en un contexto cotidiano que por más frivolizado, continúa planteando los mismos problemas de antaño: 1. ¿El mundo tiene algún sentido? y 2. ¿El mundo es un caos ininteligible? Así las cosas, no se trata este texto de contar la película, sino de desentrañar de su contenido su relación con la Teoría de Sistemas.

Los Detectives Existencialistas aparecen en la vida de Albert como una solución a sus constantes coincidencias al encontrarse con Steve, el sudanés. Plantean Bernard y Vivian que el universo está interconectado y todo está relacionado. Yo, una hamburguesa, París, todos confluimos en la misma sábana. En ese sentido se asoma por primera vez la teoría de sistemas, pues ésta postula que en la organización los subsistemas (llámense áreas, departamentos o personas) se afectan mutuamente y su dinámica afecta “el todo”· y al entorno de ese “todo”.

Sin embargo, a este extremo podríamos inclusive hacer una asociación entre el existencialismo de los detectives con la teoría de relaciones humanas, que plantea la importancia del individuo como centro del mundo (y en ese sentido se siente también el existencialismo que desplaza cualquier meditación abstracta para enfocarse en el ser humano y en su existencia concreta).

Al otro lado del ring aparece Catherine Vauban, quien con su presencia oscura y sus métodos crueles se cuadra con el nihilismo asegurando que la única realidad es la nada, que no existimos y nuestra precaria presencia en el mundo se centra en relaciones de manipulación, crueldad e insignificancia.

Del mismo modo podríamos establecer una relación entre el nihilismo de Vauban a teoría clásica, la cual ignora al individuo y se preocupa más por los procesos que por las personas, eludiendo cualquier subjetividad posible.

Mientras tanto, Albert y Tommy buscan concientemente una respuesta a sus interrogantes, un argumento que le dé sentido a su existencia. Albert escribiendo poemas y luchando por preservar el medio ambiente y Tommy criticando el uso del petróleo, ambos recurriendo a los detectives existencialistas y cayendo luego en las redes del pesimismo existencial de Vauban, sirviendo de conejillos de india de ambas filosofías.

La teoría de sistemas se siente con mayor fuerza en I ♥ Huckabees en la interpretación final que hace Albert frente a la casa incendiada de Bart: Al verlo llorar se reconoció a sí mismo en ese retrato y en la angustia del otro. La teoría existencialista le daba una respuesta: el incendio lo igualó a Bart y por lo tanto entendió la relación que existía entre ese sujeto aparentemente tan distinto a él y su propia persona: ambos estaban para entonces ávidos de explicaciones, de entender su lugar en el mundo.

El nihilismo de Vauban liberaba al mismo tiempo a Albert del fantasma de Bart. En realidad no existen posiciones privilegiadas dentro de la nada que es la existencia humana, pues en definitiva todos somos la nada.

Albert reconoce el punto medio que se halla entre ambos pensamientos y es capaz de ver que ambas teorías nacen del dolor y la ruptura, pudiendo dar lugar a un pensamiento más completo producto de su combinación, tal como le ocurrió a él al presenciar las crisis de Brad frente al incendio.

En ese sentido, la teoría de sistemas se relaciona con esa certeza final del film, surgiendo como un punto intermedio entre la frialdad de la teoría clásica y la ingenuidad de la teoría humanista.

Otras escenas dan cuenta del pensamiento fragmentario que mostramos a diario y dan algunas luces respecto a nuestra postura frente al razonamiento sistematico. El almuerzo en el hogar cristiano de Steven, donde el padre no establece una conexión entre el uso de petróleo y el deterioro del medio ambiente, por el contrario establece su propia línea de causalidad entendiendo que si no hubiera industria su profesión de ingeniero no le permitiría haber adoptado a un desplazado sudanés.

Ante esta disertación, Albert se atreve a esbozar una teoría ¿Qué tal que ese desplazamiento fuera producto de una dictadura a la que nosotros apoyamos? En esta conversación en particular reluce la teoría de sistemas como un paradigma sencillo de ver pero difícil de aplicar en la práctica pues supone la interdependencia de múltiples entidades que en general suelen excluirse por naturaleza, amparándose usualmente en el individualismo.

Bonus Track para lectores de textos largos en Internet:
Brad, el Relacionista Feliz

Se nos antoja una comparación entre Brad, el relacionista público de los Huckabees y Mr. Smith de “The Matrix”. ¿Cómo poder distinguirlo de otros como él? Brad como Mr Smith no es una persona sino un estereotipo. El relacionista público vende en esta película los ideales corporativos de una empresa cuyos objetivos no entiende ni quiere entender. Para él la venta de un argumento corporativo equivale a un ascenso y a un sueño americano con sabor a piña colada y rostro de rubia sexy.

Sin embargo el devenir del personaje nos muestra como no todo engaño perdura, o como diría la canción “todo llega a su final, nada dura para siempre”. Mr. Brad se encuentra repetido en la misma anécdota mil millones de veces, acude al traje y a la corbata como a una alquimia mágica capaz de hacerlo obtener cualquier cosa que desee.

Con el incendio de la casa, el reciente despertar de su compañera Dawn a una existencia donde las preguntas existen y su auto- saboteo al intentar desplazar a Albert de la coalición, encontrando en su lugar una imagen de sí mismo que no conocía, Brad es un ser confundido al que le falló la formulita traje + sonrisa falsa + chiste repetido + novia tonta + casa con perrito = éxito.

Consideramos que lo más interesante de este retrato es esa filiación que asume en muchos casos el relacionista público con ideales empresariales que no se parecen a él mismo y que vende como si se tratara del amor de su propia madre. Nuevas cadenas causales derivarían de este argumento: si no me cuadro con la empresa y opino, cómo trabajo, como, vivo, me visto, existo.

Read more!

lunes, 18 de junio de 2007

Van Riel: Un icono de las Comunicaciones

Cees Van Riel es dentro del mundo de las comunicaciones corporativas un icono imposible de dejar de lado cuando se habla de este tema. Este Profesor y director del Centro de Comunicación Corporativa de la Universidad Erasmo de Rótterdam en Holanda, se ha dedicado a investigar y realizar publicaciones que a parte de mostrarnos contenidos de alta calidad, nos permiten acercarnos a la realidad de las relaciones públicas, las organizaciones, las formas de comunicación corporativa, entre otras cosas.Haciendo referencia precisamente a este tipo de comunicación planteada anteriormente, resulta interesante pensar, como la comunicación corporativa es un concepto remanido y aplicado indiscriminadamente para definir diferentes tipos de comunicación (organizativa, empresarial e institucional) sin embargo la comunicación corporativa engloba todos los procesos de comunicación y los maximiza.
Con respecto a Comunicación Corporativa de Cees Van Riel, es interesante como surgen una serie de cuestionamientos propios del análisis de estas líneas, algunas de las cuales se presentan a continuación ya que seguramente servirán como ejercicio para reflexionar y repensar nuestro concepto o idea de comunicación corporativa.
¿La Comunicación Corporativa es una especialización o por el contrario es una herramienta capaz de unificar y maximizar las capacidades de una organización?
¿La comunicación se ha implementado como una herramienta indispensable para las organizaciones ampliando de esta forma las posibilidades y espacios tanto de estas como de la comunicación misma?
¿Es la comunicación el eslabón que conecta los niveles jerárquicos del sistema (organización)?
¿Es la comunicación el medio a través del cual se alcanzan los objetivos organizacionales?
¿Las entradas y salidas del sistema se materializan en forma de comunicación?
Sigamos reflexionando y aprovechando la teoría para platear nuevas formas de comunicación. Innovemos, seamos originales y por sobre todas las cosas, no olvidemos que nuestro trabajo es y seguirá siendo, comunicar. Comuniquemos de manera eficaz y eficiente para seguir en esa labor de construcción de un mundo interconectado que a pesar de las distancias, cada día mas, acorta los espacios y facilita la comunicación.

Read more!